Este viernes ha comenzado en Roma con una notable presencia de fieles leoneses que han …
Últimas Noticias
-
León
-
Sahagún
La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José de Sahagún da la bienvenida a 29 nuevos hermanos
La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José de Sahagún celebró el pasado …
-
A última hora de la noche del jueves, el furgón que transportaba la imagen desde …
-
León
Roma acoge el inicio del Jubileo de las Cofradías con una intensa jornada dedicada al Nazareno de León
Roma se prepara para recibir uno de los eventos religiosos más esperados del año: el …
-
La Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza de León continuaba, el pasado lunes 12 de mayo, su Plan de Formación Cofrade «Sin perder el paso 2024/2025». La octava sesión estuvo a cargo de Sara Cano Escapa (graduada en Historia del Arte). En su exposición, bajo el título «Un paseo por el arte a través de la imaginería de la Bienaventuranza» hizo un pequeño recorrido iconográfico de las imágenes que posee la cofradía. Abrió la sesión explicando el primer paso que procesiona el Jueves Santo, la Santa Cruz, aunque en los inicios de la cofradía procesionó otra, la actual es del escultor Ricardo Flecha datada en el año 1998. Símbolo de la cristiandad, cuya festividad es celebrada en el mes de mayo. La cruz fue descubierta por Santa Elena, en el siglo III d.C, por lo que se la ha considerado como la primera arqueóloga. Proseguía con el segundo paso, Nuestro Señor Jesús Nazareno, obra de Ángel Pantoja y Ana Rey en el año 2016, aunque hasta esta fecha estuvo procesionando un Nazareno que actualmente se encuentra al culto en la residencia de Buenos Aires, Castrillo de San Pelayo, León. De esta imagen señaló tres aspectos claves: la clámide y la corona de espinas a modo de burla y Simón de Ciriné, que es el hombre al que obligan a ayudar a Jesús camino del calvario. Llegó el momento de hablar sobre el titular de la cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza, obra de Casanova, que decidió hacer una réplica del original ubicado en la Iglesia de San Claudio al culto de los fieles. Explicó a los asistentes que es el único crucificado que procesiona con el INRI en hebreo, latín y griego. Las marcas de sangre del costado representan la sangre de Cristo que alimenta a los cristianos, y por último destacó el paño de pureza que lleva el Cristo, puesto que muestra que Jesús fue hombre y como dicen las escrituras vino para salvarnos. Llegando al final, señaló algunos aspectos clave del cuarto paso de la cofradía, Nuestra Madre de la Piedad, al igual que la Santa Cruz, obra de Ricardo Flecha en el año 1998, quien se inspiró en la Piedad de Juan de Ábalos, la cual se encuentra en el Valle de los Caídos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Lo que el autor quiere representar es uno de los dolores de la Virgen, ante el descendimiento de Jesús en los brazos de su madre. No obstante, la imagen actual no es la primera que procesionó, la primera Piedad fue la de la Cofradía Santo Cristo del Desenclavo, que amablemente cedió. Para finalizar la sesión, concluyó con la Virgen de palio, María Santísima de la Misericordia, sucesora de la primera imagen de palio que tuvo la Bienaventuranza en procesión, la Virgen de la Pasión. Esta …
-
La histórica imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de León se prepara para recorrer las …
-
León
La Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza organiza un Solemne Besamanos a María Santísima de la Misericordia”
La Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza, con motivo de que mayo es el mes …
-
León
La Cofradía de Minerva y Vera Cruz de León votará este domingo si permite a las mujeres ser braceras
La Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz, una de …
-
San Andrés del Rabanedo
La Cofradía de Las Tres Caídas de Jesús Nazareno organiza un Besamanos a María Santísima de los Desamparados
La Cofradía de Las Tres Caídas de Jesús Nazareno de San Andrés del Rabanedo ha …
-
La Cofradía del Cristo del Gran Poder de León ha organizado este sábado 3 de …